La Cupula Music Blog

Conoce las notícias sobre música independiente, distribución digital derechos de autor y más.

Tag: artistascupula

Entrevista a Dotore (#artistascupula)

Después de un 2014 cargado de micro-lanzamientos de nuevos temas de Dotore, por fin llegó octubre y con él la presentación de su esperadísimo tercer álbum ‘Variaciones’ (Sones 2014).

Variaciones’ es la recopilación de los ocho temas que Pablo Martínez Sonromá (Dotore) ha ido lanzando a lo largo de estos meses. Supone un gran cambio en comparación con su anterior trabajo ‘Los veranos y los días’ (Sones 2011), caracterizado por aires folk y pop-rock más acústicos.

El artista donostiarra, afincado en Barcelona, nos presenta esta vez un sonido más electrónico, elaborado y complejo, que nos transporta mentalmente a un lugar paradisíaco.

Hablamos con Pablo sobre su último trabajo para que nos desvele cómo fue su evolución, producción y lo que él piensa de todo este proceso.

Entrevista a Dotore

 

Tu nuevo trabajo ‘Variaciones’ ha seguido una estrategia de lanzamiento peculiar. Se publicaron los temas en formato single, hasta recopilarlos todos en este nuevo álbum. Cuéntanos, ¿cómo surgió esta idea de dosificar el contenido?

Yo tenía varias maquetas y la sensación de que eran temas bastante diferentes, una sensación de sentirme muy libre para ir desarrollándolos cada uno por su lado, cada uno con su propio mundo, de ahí que pensáramos que cada canción tendría su propia portada. A Sones les pareció una buena idea y propusieron el ir sacándolos poco a poco, a medida que los iba terminando.

Balinesa” fue el primer single que presentaste en 2013. También es el tema que abre tu nuevo trabajo ‘Variaciones’. ¿El orden de las canciones tiene alguna relevancia para ti?

El orden es una cosa muy complicada de hacer, creo que la forma de escuchar discos ha cambiado muchísimo con los años. Ahora mucha gente escucha las dos primeras canciones en Spotify y si no le encaja pasan a otra cosa por lo que es más complicado buscar un equilibrio entre atrapar el interés del oyente y hacer un orden que cuente la historia de la forma que tú quieres. Balinesa es sin duda una de las más importantes del disco y la más directa y transversal, es decir la que le puede gustar a mi madre y medios especializados, así que era lógico abrir con ella.

Podríamos decir que con ‘Variaciones’ suenas diferente. Te alejas del folk o pop-rock melódico marcado por guitarras acústicas, y te acercas a sonidos electrónicos-pop, más profundos y complejos. ¿Qué fue lo que te impulsó a probar nuevas formas de expresar tu música?

A mí lo que de verdad me alucina (aunque no lo critico en absoluto si es honesto) es que muchos grupos suenen prácticamente igual disco tras disco, porque yo diría que lo lógico para alguien que use la música como expresión artística es que busque siempre nuevos retos, y se deje atrapar por nuevos sonidos que va descubriendo que puede crear. Yo creo que la esencia de la música que he hecho desde el primer disco hasta el último no ha cambiado en absoluto pero sí la forma de presentarlo, ha cambiado la forma pero no el fondo, y desde luego esa evolución va a seguir existiendo siempre mientras siga haciendo música.

Hemos podido saber que gran parte de tu nuevo sonido viene dado por este nuevo instrumento que tus amigos han apodado ‘Dotórgano’. ¿Puedes explicarnos en qué consiste? ¿Cómo se te ocurrió crearlo?

El "Dotórgano" es básicamente un sampler/teclado en el que cada nota del teclado suena mi voz previamente grabada, lo que me da la posibilidad de hacer coros como si tocara un sinte, usar notas para hacer arreglos, utilizarlo como colchón de sonido en otras… es un instrumento que puedo usar en muchas situaciones distintas y es un link entre la música popular y la clásica y coral, que he estado escuchando mucho.

¿Estás contento con la producción de Guillermo Astrain? ¿Qué crees que ha aportado al disco?

Muy contento. En realidad la aportación más directa de Guille se ha dado en 3 temas pero fue más como un apoyo durante todo el proceso, hablábamos mucho, le enseñaba cosas y me daba su opinión. Una cosa que me hace gracia es que la gente relacione la presencia de Guille con un “sonido Delorean” cuando precisamente sus aportaciones han ido por otro lado totalmente opuesto siempre. Guille es cofundador de Discos Primo, que fueron quienes me ofrecieron editar mis primeras cosas, así que no hay nadie que entienda mejor mi música que él.

Uno de los temas que más nos ha sorprendido de tu nuevo trabajo ha sido ‘Deprisa’. ¿Qué nos puedes contar de él?

Es un tema diferente, con dos partes enfrentadas que comparten solamente la frase que se repite en el estribillo “los días cada día pasan más deprisa, no dejes que los días pasen tan deprisa” pero abordados desde perspectivas totalmente diferentes.

Por lo que tenemos entendido te gusta mucho viajar por todo el mundo y que es precisamente viviendo estas experiencias cuando surgen gran parte de tus canciones. ¿Gracias a la visita de qué países nace la inspiración de ‘Variaciones’? ¿Qué fue lo que despertó este cambio de expresión musical?

Bueno, quitando las referencias al Gamelán y la música tradicional de Indonesia que se repiten en "Balinesa" no hay muchas más referencias directas. Sin embargo yo sé dónde he hecho esas canciones y sus letras. Así por ejemplo, "Deprisa" me recuerda muchísimo a Nueva York y Berlín, mientras "Balinesa" me recuerda muchísimo a Ghana y Bali, y así con todas las canciones.

Nos encanta el cuidado diseño realizado para cada single por Gorka Villaescusa. ¿Cómo desarrollasteis el concepto de diseño y maquetación individual para cada single?

Como te decía antes, cuando le conté a Gorka como veía estas canciones y el título de “Variaciones” que se ajustaba mucho a cómo entendía el disco, Gorka propuso la posibilidad de hacer distintas portadas para cada canción, que pudiesen ser intercambiables, que fueran variaciones de una misma idea, con algo de inspiración en ciertas portadas de música clásica y contemporánea que nos gustaban.

¿Cuándo podremos disfrutar del directo de Dotore? ¿Tienes alguna fecha prevista?

El 13 de diciembre telonearemos a Owen Pallet en la sala Apolo de Barcelona y ahora estamos cerrando alguna otra fecha. Esperamos tocar todo lo que podamos pronto.

 


Entrevista a The Saurs (#artistascupula)

En La Cupula Music nos hemos lanzado a hacer entrevistas a nuestros #artistascupula. Queremos que nos cuenten su experiencia, cómo fueron sus inicios, qué opinan de las herramientas al alcance de la nueva generación de músicos DIY, y sobre todo, queremos compartirlo con vosotros.

¡Y no hemos podido elegir mejor grupo para dar el pistoletazo de salida! The Saurs, tres jóvenes del extrarradio barcelonés, que desde hace unos meses están en boca de los que saben lo que se cuece en Barcelona.

Os dejamos con la entrevista a Eric, Engui y Alejandro.

entrevista a the saurs

Os habéis auto-editado el primer EP “Bring Me Fog” y habéis sobrevivido en el intento, ¿cómo fue la experiencia de la auto-edición para vosotros?

Nosotros queríamos sacar Bring Me Fog en 7 pulgadas, pero, al no poder permitirnos eso, tuvimos que pensar en sacarlo de otra forma para que la gente lo tuviera físicamente. Así que decidimos hacer fundas de cartulina en las que iban los CDs y una hoja con las letras. Al ser algo tan casero no nos suponía un riesgo económico si no vendíamos las 100 copias que hicimos, pero entre los amigos y la gente que nos lo compraba en los conciertos, se agotó en poco tiempo.

¿Cómo fueron vuestros inicios? A partir del momento en el que decidís que queréis sacar un EP. ¿Salió todo rodado o tuvisteis que enfrentaros a algunas complicaciones?

Decidimos sacar un EP cuando vimos que la demo que teníamos no representaba nada al grupo en aquel momento. Necesitábamos grabar los últimos temas. Complicaciones tuvimos pocas o ninguna, lo único que pasó fue que decidimos grabar un tema en vez de otro en el último momento. Y la grabación fue genial, en un único día lo hicimos todo.

¿Qué podríais aconsejar a grupos que se encuentren ahora en esa misma situación? ¿Creéis que el DIY en la música es una alternativa real?

Por supuesto, y más cuando el grupo empieza y no tienen ningún tipo de respaldo. Si no tienes sello ni seguidores, tienes que sacar algo para darte a conocer y calentar el terreno para que cuando saques otra referencia haya algo más de expectación.

Sabemos que este año habéis sacado “Dry Finger” con el sello Mama Vynila, ¿qué tal el cambio?, ¿alguna ventaja o simplemente son opciones diferentes?

El cambio ha sido a mejor, no hay duda. Mama Vynila nos ha editado Dry Finger en 7 pulgadas, ¡como queríamos! La mayor ventaja es que al estar en un sello, aunque sea pequeño, te toman más en serio y se te abren más puertas que si el grupo va por su cuenta. Parece ser que en este mundillo los intermediarios son necesarios. 

¿Qué significó para vosotros ganar el concurso Bala Perduda de Apolo? ¿Creéis que ha sido un buen escaparate para llegar a nuevo público?

Pues ganar un concurso siempre sienta bien y te anima a seguir adelante. Nos ha visto mucha gente nueva entre los conciertos de la semifinal y la final. Pero no hay que olvidar que en concursos así la gente va a ver al grupo en el que tocan sus amigos, es decir, no va con el mismo chip que a un concierto convencional.

Imaginamos que tocar en el Primavera Sound siempre es un sueño cumplido para un artista. ¿Qué podéis contarnos de la experiencia?

Tocar en el Primavera Sound supone un plus en el currículum del grupo y una ilusión especial que no existe en los demás conciertos. Para un grupo emergente como nosotros no es algo tan grande, ya que las condiciones son las que son, pero fue una experiencia muy buena tocar en un escenario grande con un buen equipo y un buen personal técnico y de producción. 

¿Cuál fue la banda que os sorprendió gratamente en el Primavera Sound y cuál la que os decepcionó? Si hubo alguna.

Nos sorprendieron Connan Mockasin y The War On Drugs, que fueron dos conciertos bastante mágicos. Cloud Nothings nos decepcionaron, son muy sosos en directo y se hacen monótonos, deberían tocar menos tiempo. Y una mención especial a The Brian Jonestown Massacre, que era nuestro reclamo del festival y nos hizo mucha ilusión verlos.

¿Cómo estáis viviendo el momento actual? ¿y para cuándo nos deleitaréis con un trabajo en largo?

Hemos estado tocando cada fin de semana durante los dos o tres últimos meses. Teníamos ganas de parar para empezar a hacer temas nuevos, y esto es lo que estamos haciendo ahora mismo. De momento estamos en la fase de demos, así que no podemos dar demasiados detalles, pero esperamos tener el LP en las manos a finales de 2015.

Síguelos en:
https://www.facebook.com/thesaurs
https://twitter.com/thesaursband
https://www.youtube.com/user/thesaursband
http://thesaurs.bandcamp.com/
The Saurs en Spotify

Fotografía: Lidia Arruego

The Saurs distribuyen su música digitalmente con La Cupula Music.
¡Empieza a distribuir tu música a los canales digitales clicando aquí!